Cuando el trabajo quema: qué hacer con el ‘burnout’

 Cuando el trabajo quema: qué hacer con el ‘burnout’

El burnout es una realidad muy extendida en el mundo y tiene un costo alto para las personas y las organizaciones.

¿Has llegado a sentir que tu trabajo ‘te quema’? Te decimos qué hacer al respecto. El síndrome de burnout es un estado de agotamiento físico, emocional y mental causado por el estrés crónico en el área laboral.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), no se trata simplemente de fatiga, sino de un síndrome con tres dimensiones clave: 1) sensación de agotamiento, 2) cinismo o distancia mental frente al trabajo, y 3) una sensación de ineficacia y baja realización profesional.

via GIPHY

El término fue popularizado por el psicólogo Herbert J. Freudenberger en los años 70, cuando describió por primera vez los efectos del desgaste profesional en sí mismo.


  • En México, más del 75% de los trabajadores han reportado sufrir algún grado de burnout, de acuerdo con la OMS.
  • Según un boletín de la UNAM, más del 40% de empleados de oficina en el país se sienten exhaustos por el estrés laboral.
  • A nivel global, estudios muestran que más de la mitad de los trabajadores (67%) reportan que su trabajo se ve afectado por estrés, depresión o ansiedad relacionados con su empleo.
  • En Reino Unido, una investigación reciente de Reed indica que 85% de los trabajadores han experimentado síntomas de agotamiento.

El burnout puede tener consecuencias físicas, emocionales y profesionales muy profundas:

  1. En lo físico:
    Puede provocar contracturas musculares, problemas digestivos, dificultad para dormir, debilidad inmune, entre otros.
  2. En lo emocional:
    Se manifiesta con irritabilidad, desapego hacia compañeros o clientes (despersonalización), y una sensación de fracaso o baja autoestima.
  3. En lo laboral:
    Disminuye la motivación, la productividad y la creatividad. Las personas con burnout a menudo sienten que su trabajo carece de sentido o valor.
  4. En la salud mental:
    El agotamiento prolongado favorece la aparición o agravamiento de problemas como ansiedad, depresión y aislamiento social.

Además, hay sectores especialmente vulnerables: por ejemplo, el personal sanitario, docentes o quienes tienen relaciones humanas intensas, suelen presentar niveles más altos de burnout.

via GIPHY


Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo), el síndrome se relaciona con condiciones laborales psicosociales negativas, como:

  • Cargas de trabajo muy elevadas o poco controlables.
  • Roles confusos o mal definidos.
  • Jornadas extensas o falta de desconexión.
  • Falta de apoyo social en el trabajo, relaciones interpersonales dañinas.
  • Desequilibrio entre la vida personal y laboral.

Aquí van algunas recomendaciones cercanas y prácticas:

  1. Reconoce los signos.
    Si te sientes constantemente agotado, más cínico con tu trabajo o menos eficaz, puede ser momento de parar y reflexionar.
  2. Habla con tu entorno.
    Conversa con tu jefe, colegas o con recursos humanos sobre cómo estás. A veces, reajustar tareas, horarios o apoyos puede marcar la diferencia.
  3. Cuida tus descansos.
    Tomar pausas durante el día, desconectarte al final de la jornada y dormir lo suficiente son medidas fundamentales.
  4. Practica el autocuidado.
    Meditación, ejercicio, hobbies o simplemente tiempo libre para ti pueden ayudar a recargar tu energía.
  5. Fortalece tus límites.
    Aprende a decir “no” cuando es necesario, pide ayuda y distribuye mejor tus responsabilidades.
  6. Busca ayuda profesional.
    Si sientes que el agotamiento te supera, un psicólogo o terapeuta puede darte herramientas para manejarlo de forma saludable.
  7. Promueve cambios en tu organización.
    Si trabajas en una empresa, puedes impulsar:
    • Programas de salud mental.
    • Líderes que escuchen y comprendan a su equipo.
    • Flexibilidad laboral (horarios, rotación de tareas, semanas más cortas).

Aunque a veces no se le da tanta visibilidad, el burnout es una realidad muy extendida y tiene un costo alto para las personas y las organizaciones. Ignorarlo no solo daña el bienestar personal, sino que también afecta la productividad, la retención de talento y la cultura laboral.

Aceptar que quemarse no es parte del trabajo normal, sino una señal de alerta, es el primer paso para cuidarnos mejor.

¿Qué te parece? ¿Has padecido burnout? ¿Qué harías en una situación así? Envíanos tus comentarios.

/GoodNewsCntral
/GoodNewsCntral
/GoodNewsCntral
/GoodNewsCntral

¿Tienes una buena noticia para compartir? Escríbenos a: contacto@goodnewscentral.org

Comentarios desde Facebook